Jul 21, 2023
Estudio experimental y teórico del efecto de diferentes funcionalidades de compuestos de óxido de grafeno/polímero sobre la captura selectiva de CO2.
Scientific Reports volumen 12, Número de artículo: 15992 (2022) Citar este artículo Existe una necesidad constante de tecnologías versátiles para reducir la concentración de CO2 en continuo aumento en el
Scientific Reports volumen 12, número de artículo: 15992 (2022) Citar este artículo
Existe una necesidad constante de tecnologías versátiles para reducir la concentración cada vez mayor de CO2 en la atmósfera, capaces de proporcionar soluciones eficaces en diferentes condiciones (temperatura, presión) y composición de los gases de combustión. En este trabajo, se investigó una combinación de óxido de grafeno (GO) y partículas de polímero funcionalizadas a base de agua, como candidatos versátiles y prometedores para la aplicación de captura de CO2, con el objetivo de desarrollar una tecnología de captura de CO2 fácilmente escalable, económica y respetuosa con el medio ambiente. Existen enormes posibilidades de diferentes monómeros funcionales que pueden seleccionarse para funcionalizar las partículas de polímero y proporcionar filicidad de CO2 a las nanoestructuras compuestas. Se empleó la teoría funcional de la densidad (DFT) para obtener una comprensión más profunda de las interacciones de estos materiales compuestos complejos con las moléculas de CO2 y N2, y para construir una base para una detección eficiente de monómeros funcionales. La estimación de la energía de unión entre el CO2 y un conjunto de compuestos GO/polímero, que comprenden copolímeros de metacrilato de metilo, acrilato de n-butilo y diferentes monómeros funcionales, muestra que depende en gran medida de las funcionalidades del polímero. En algunos casos, falta el efecto cooperativo de GO. Se explica por una unión notablemente fuerte del polímero GO, que indujo interacciones menos efectivas entre el CO2 y el polímero. En comparación con los resultados experimentales, en los casos en que las estructuras nanocompuestas presentaron propiedades texturales similares, se alcanzaron las mismas tendencias para la captura selectiva de CO2 sobre N2. Además de nuevos materiales funcionales para la captura de CO2 y una comprensión más profunda de las interacciones entre las moléculas de CO2 con diversos materiales, este estudio demuestra además que los cálculos DFT pueden ser una ruta más corta hacia la selección eficiente de la mejor funcionalización de los materiales compuestos para la captura selectiva de CO2.
El aumento significativo y continuo de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera se ha convertido en uno de los problemas más fundamentales y persistentes hoy en día porque las reservas de combustibles fósiles todavía son asequibles y los países en desarrollo están en el proceso de crecimiento económico. Entre varios gases de efecto invernadero, el dióxido de carbono (CO2) es un actor clave en el escenario del calentamiento global1. Aunque la capacidad global de captura de CO2 habrá alcanzado los 40 millones de toneladas en 2020, se deben capturar gigatoneladas por año de CO2 para tener un impacto significativo en el cambio climático2. Dado que las tecnologías de energía verde están lejos de reemplazar las fuentes de energía fósiles, la reducción de las emisiones de CO2 y, por tanto, la reducción del calentamiento global, es uno de los problemas medioambientales más desafiantes en la actualidad. Por lo tanto, el desarrollo de tecnologías de captura de carbono eficientes, selectivas y de bajo costo es crucial2. Estrategias como la adsorción química/física3, la conversión enzimática4 y la separación por membrana5 han surgido como posibles soluciones.
Se han propuesto varios adsorbentes para la captura de CO26,7,8, a saber, polímeros porosos, resinas de intercambio iónico, estructuras covalentes y organometálicas, zeolitas, materiales a base de sílice y alúmina, óxidos metálicos, etc. Sin embargo, la mayoría de Tienen baja capacidad de adsorción (o se requiere mucho tiempo para la saturación), falta de buena estabilidad química/térmica y/o selectividad en relación con otros gases, o tienen actividad reducida en presencia de humedad, como los adsorbentes a base de zeolita. , 10.
Los adsorbentes a base de carbono están surgiendo como una alternativa prometedora para superar la mayoría de los inconvenientes mencionados, debido a una de las mayores capacidades de adsorción y requisitos de energía relativamente bajos para la regeneración6,7,8. Además, características como su gran superficie, estabilidad en las operaciones del ciclo, estructura porosa que puede funcionalizarse fácilmente y cinética de adsorción rápida los respaldan como uno de los adsorbentes más prometedores. Entre estos materiales, debido a los menores costos de producción, se ha considerado para uso comercial el grafeno y sus derivados11. Con el objetivo de mejorar aún más la capacidad de adsorción y separación, se ha investigado ampliamente la funcionalización de la superficie del grafeno con heteroátomos (N, S, O, etc.), así como la producción de compuestos con polímeros como polipirrol12, polianilina13, poliindol14, politiofeno15. , mono, di y trietilentriamina16, tetraetilenpentamina17, poli(cloruro de dialildimetilamonio)/sulfonato de poliestireno18, poli(dimetilsiloxano)19, bloque de poliéter amida20, polietilen-imina21 y también con estructuras organometálicas22.
La adición de nanopartículas poliméricas sobre plaquetas de grafeno, junto con la funcionalización de la superficie, mejora las propiedades fisicoquímicas y facilita su manipulación. Tales plaquetas compuestas son más duraderas y presentan una estabilidad mejorada en las operaciones del ciclo. Las partículas de polímero se producen normalmente mediante polimerización en emulsión de diferentes combinaciones de monómeros (met)acrílicos, funcionalizados sobre la superficie utilizando una cantidad menor de monómeros funcionales durante la síntesis. La selección de monómeros funcionales altamente CO2-fílicos puede ser decisiva hacia el desarrollo de plaquetas compuestas eficientes para la adsorción selectiva de CO2 y, por tanto, el cribado y evaluación de diferentes monómeros es un paso fundamental23, 24.
La química computacional se ha revelado como una herramienta poderosa en la ciencia de los materiales25, 26. En particular, los cálculos de la teoría funcional de la densidad (DFT) pueden proporcionar una visión detallada de las interacciones entre el CO2 y diferentes moléculas, brindando información útil para la búsqueda de nuevos adsorbentes potenciales. Los primeros estudios computacionales sobre la interacción del CO2 y el grafeno se realizaron incluso antes del aislamiento exitoso del grafeno. Cinke et al.27 utilizaron benceno y coroneno como modelo del grafeno para estimar su interacción con el CO2. Allouche y Ferro28 realizaron cálculos mixtos de mecánica cuántica y mecánica molecular ONIOM (B3LYP:UFF) en un modelo de grupo de grafeno de tamaño moderado. Según sus resultados, el CO2 no se puede adsorber. Xu et al.29 hicieron cálculos ONIOM más precisos (B3LYP:DFTB-D) en un grupo más pequeño. Obtuvieron una pequeña interacción sólo después de la corrección de las energías vibratorias del punto cero. Cabrera-Sanfelix30 descubrió que el CO2 se puede fisificar mejor además de las vacantes en la estructura del grafeno. Liu y Wilcox31 realizaron cálculos más detallados y afirmaron que la energía de unión del CO2 en una monovacancia es 4 veces mayor que la del grafeno sin defectos. Los mismos autores también demostraron que los grupos hidroxilo y carbonilo del grafeno establecen interacciones más fuertes con el CO2 debido a mayores densidades de electrones32. Sun et al.33 demostraron una mejor adsorción cerca de los átomos de nitrógeno en grafeno dopado con N y, mediante análisis de descomposición energética, demostraron la relevancia de las interacciones de dispersión en este proceso. Wang et al.34 realizaron un estudio similar con grafeno codepado con N y O y establecieron que los heteroátomos se unen al CO2 con más fuerza. También destacaron el papel relevante de las interacciones de dispersión. Dasgupta et al.35 utilizaron niveles más altos de teoría y modelos moleculares pequeños para estimar la energía de unión entre grafeno funcionalizado con diferentes grupos y CO2. Seema et al.15 sintetizaron materiales de carbono microporosos dopados con S mediante activación química de óxido de grafeno reducido/politiofeno (rGO/PTh) y demostraron, utilizando cálculos DFT, que la energía de interacción del CO2 con el tiofeno es mayor que la del pirrol, de acuerdo con con la mayor capacidad de adsorción observada de rGO/PTh. Estos autores sugirieron que la razón de esta atracción más fuerte se debe a una mayor carga negativa de S en el tiofeno que la del N en el pirrol. Finalmente, también se han considerado los sistemas poliméricos. Patel et al.36 calcularon las energías de enlace para la adsorción de CO2 en varios polímeros orgánicos covalentes con puentes azoicos. Aunque se utilizaron modelos simples, se obtuvieron tendencias precisas en la energía de enlace. En resumen, los cálculos químicos cuánticos confirman el hecho bien conocido de que los materiales de carbono dopados con heteroátomos muestran una mayor adsorción de CO2. Das et al.37 investigaron el papel de los grupos OH superficiales en polímeros orgánicos porosos ricos en N a base de triazina para mejorar la captura de CO2. Utilizando el método funcional de densidad ωB97XD, capaz de una descripción confiable de interacciones de corto y largo alcance, con un conjunto de bases 3-21G* relativamente pequeño, encontraron que el CO2 interactúa principalmente a través de N – N⋯O y O. –H⋯O enlaces de hidrógeno, pero también a través de las interacciones débiles N⋯C, N –O⋯C y C –H⋯O. Ullah et al.38 realizaron un estudio experimental y teórico combinado de la adsorción de CO2 por polímeros porosos de aminas y amidas. Utilizando el nivel teórico B3LYP-D3/6-311++G** obtuvieron una concordancia moderada con los experimentos debido a las diferentes morfologías de las muestras.
Como se mencionó anteriormente, los compuestos GO/polímero son candidatos muy prometedores para aplicaciones comerciales, y la selección del monómero funcional óptimo puede aumentar significativamente la capacidad de adsorción. Sin embargo, son escasas las investigaciones exhaustivas, tanto experimentales como teóricas, de los efectos que tienen las diferentes funcionalidades de los compuestos de GO/polímero en la captura selectiva de CO2. Aún más, hasta donde sabemos, no hay datos en la literatura sobre la estimación teórica de la energía de enlace para la adsorción de CO2 en estos compuestos. Así, en este trabajo, hemos realizado cálculos químicos cuánticos para estimar la energía de unión del CO2 con un conjunto de compuestos GO/polímero. Más precisamente, en la búsqueda de nuevos materiales para la captura de CO2, investigamos copolímeros de metacrilato de metilo (MMA), acrilato de n-butilo (BA) y diferentes monómeros funcionales. Además, los monómeros funcionales que, según el estudio teórico proporcionaron las interacciones más fuertes con el CO2, se han utilizado para la síntesis de partículas de MMA/BA funcionalizadas y combinados con plaquetas de óxido de grafeno. La síntesis de compuestos está especialmente diseñada para brindar una plataforma confiable para comparar con los resultados teóricos. Finalmente, los compuestos sintetizados han sido evaluados experimentalmente para la captura de CO2. Además, se ha realizado un estudio similar para N2 para evaluar la selectividad CO2/N2 de estos materiales. Las tendencias experimentales observadas en las capacidades de adsorción de CO2 están de acuerdo con las tendencias de las energías de enlace calculadas, lo que demuestra que los cálculos de DFT son una herramienta útil para el desarrollo de nuevos materiales para la captura de CO2. Además, es conveniente decir que nuestro procedimiento de síntesis tiene ventajas sobre muchos informes similares, ya que se realiza mediante un procedimiento de síntesis de baja energía (utilizando ácido ascórbico como iniciadores redox en condiciones suaves, es decir, sin disolventes, altas temperaturas y huella de carbono). tratamientos, ni el uso de tratamientos ácido-base agresivos). Teniendo esto en cuenta, está alineado con las tendencias de la química verde y tiene perspectivas de crecer a gran escala.
Todas las optimizaciones de la geometría se realizaron dentro de la teoría funcional de la densidad (DFT) utilizando el funcional ωB97XD corregido de largo alcance39 junto con el conjunto de bases 6–31+G(d). Para los cálculos que incluyen el modelo GO, se utilizó el conjunto de bases más pequeño de 6–31G(d) para aliviar el esfuerzo computacional. Las energías vibratorias de punto cero (ZPVE) se evaluaron dentro de la aproximación del oscilador armónico al mismo nivel teórico. Todas las estructuras optimizadas no mostraron frecuencias imaginarias, lo que significa que todas las estructuras son mínimas en la superficie de energía potencial. Las moléculas de CO2 y N2 se colocaron en diferentes posiciones cerca de cada grupo funcional de adsorbentes y se presenta la estructura con la energía más baja (mayor energía de enlace). Además, cuando se optimizó la estructura de los composites, el polímero se colocó de manera que se lograran la mayor cantidad de interacciones entre los grupos funcionales de GO y el polímero. Se comprobaron no menos de seis reordenamientos. Luego, las energías electrónicas se refinaron mediante cálculos de un solo punto realizados en las estructuras optimizadas utilizando el conjunto de bases 6–311++G(2df,2p). Todos los cálculos se realizaron con el paquete Gaussian 1640.
Como compromiso entre el costo computacional y la precisión, el modelo de GO se construye para que pueda garantizar que el polímero permanezca dentro de la línea que conecta los centroides de los anillos de benceno externos. El grafeno se funcionaliza aleatoriamente con dos carboxilos, dos epoxis y un grupo hidroxilo para aproximarse a la funcionalización promedio del GO real, es decir, lograr una relación adecuada entre el carbono y otros átomos, así como la uniformidad de la distribución. Los bordes del grafeno estaban completamente terminados por átomos de hidrógeno. Las longitudes de los mismos tipos de enlaces en el interior del plano de grafeno y cerca de los bordes fueron similares, lo que indica que los efectos de los bordes no son significativamente pronunciados. En particular, la fórmula molecular para el modelo de la plaqueta GO fue C69H22O7 (Figura complementaria S1). Este es el modelo molecular más pequeño que permitiría incluir las principales interacciones entre la plaqueta GO y tanto el monómero funcional como el CO2/N2.
La búsqueda del mínimo de energía global para los grupos GO/monómero/CO2 y GO/monómero/N2 exigiría la exploración de un enorme espacio conformacional, que está fuera de nuestras capacidades computacionales actuales. Así, para encontrar la configuración más estable, solo se consideraron varias conformaciones, donde las moléculas de CO2 y N2 estaban ubicadas en diferentes posiciones, cerca de cada grupo funcional. Además, el monómero funcional se dispuso de tal manera que se establecieran tantas interacciones como fuera posible con la plaqueta GO. Las diferencias de energía entre todas las conformaciones exploradas fueron muy pequeñas, y para las discusiones se utiliza la estructura con la energía más baja.
Se utilizó una dispersión acuosa de láminas de óxido de grafeno de 4 mg mL-1 (Graphenea) tal como se suministra. El contenido de monocapa en la dispersión fue > 95 % y en un intervalo de pH entre 2,2 y 2,5. El análisis elemental de las capas de óxido de grafeno se proporcionó en la ficha técnica de Graphenea: C (49–56%), H (0–1%), N (0–1%), S (2–4%) y O (41-50%). Los monómeros técnicos, metacrilato de metilo (MMA, Quimidroga) y acrilato de butilo (BA, Quimidroga), se utilizaron tal como se suministraron sin ninguna purificación adicional. Se utilizaron como compuestos funcionales 4-vinilbencenosulfonato de sodio (NaSS, Sigma-Aldrich), metacrilato de glicidilo (GMA, Acros Organics), metacrilato de 2-hidroxietilo (HEMA, Sigma-Aldrich) y clorhidrato de metacrilato de 2-aminoetilo (AEMH, Sigma-Aldrich). monómeros. Se emplearon solución de hidroperóxido de terc-butilo (TBHP, Sigma-Aldrich) y ácido l-ascórbico (AsA, Sigma-Aldrich) como iniciadores redox. Además, como emulsionantes se emplearon dodecilsulfato de sodio (SDS, Sigma-Aldrich) y cloruro de hexadeciltrimetilamonio (HAC, Sigma-Aldrich). Se utilizó bicarbonato de sodio (NaHCO3, Sigma-Aldrich) como tampón. Durante todo el trabajo experimental se utilizó agua desionizada.
El proceso de polimerización en emulsión discontinua se utilizó para la síntesis de nanopartículas poliméricas funcionalizadas en dispersión acuosa (látex polimérico). Como monómeros principales, se usaron MMA y BA en una proporción en peso de 50/50, a los que se añadió 3% en peso de monómero funcional, es decir, NaSS, GMA, HEMA y AEMH. En todos los casos, se empleó la misma formulación como se describe en la Tabla 1, con un contenido de sólidos de las dispersiones acuosas finales del 20% en peso. Se utilizaron dos tipos diferentes de tensioactivos, SDS en los sistemas GMA, HEMA y NaSS y HAC en el sistema AEMH.
Las reacciones se realizaron en un reactor de vidrio con camisa de 250 ml equipado con un condensador de reflujo, sonda de temperatura, entrada de alimentación y nitrógeno y un agitador de acero inoxidable que giraba a 200 rpm. Se cargó una preemulsión (monómeros, tensioactivo, tampón y agua) en el reactor y luego se elevó la temperatura a 70 °C, después de lo cual se añadió una solución acuosa de iniciador TBHP en forma de inyección, mientras que se alimentó AsA durante 120 min en el reactor. Luego, la mezcla de reacción se mantuvo a 70 °C durante 30 minutos más antes de enfriar a temperatura ambiente.
Se prepararon plaquetas compuestas mediante una simple mezcla de dispersiones acuosas de GO y partículas de polímero (relación en peso de GO:polímero de 1:0,5), que se dejaron agitadas durante la noche a temperatura ambiente. Posteriormente, la dispersión híbrida se sometió a un proceso de liofilización, en Telstar LyoQuest 55 a -49 °C y 0,2 mbar durante 3 días. Para comprobar cuánto polímero se incorporó a las plaquetas GO, se analizó gravimétricamente la fase acuosa de la dispersión. La agitación de GO y la mezcla de polímeros se detuvo en diferentes períodos de tiempo. Cuando se detuvo la agitación, las plaquetas precipitaron y se analizó la fase acuosa residual. Se secaron en estufa 2 mL de la dispersión extraída en diferentes tiempos. La cantidad de polímero presente en la fase acuosa se calculó a partir de la diferencia de peso de las muestras húmedas. Se encontró que después de 3 h de agitación de la mezcla de dispersión de GO y polímero, no quedaba ningún polímero en la dispersión o, en otras palabras, todo el polímero agregado se incorporó completamente a las plaquetas de GO.
Este método de síntesis se seleccionó para evitar el desarrollo de una morfología porosa compleja y jerárquica, típica de estos sistemas, como informamos anteriormente23, 24, esperando producir plaquetas compuestas que difieran solo en la funcionalización introducida por los monómeros funcionales seleccionados. De esta manera se proporcionó una plataforma sólida de comparación con los modelos teóricos utilizados para los cálculos.
El tamaño de partícula promedio z (dz) de las partículas de polímero se midió mediante espectroscopia de dispersión de luz dinámica (DLS), utilizando el Malvern Zetasizer Nano ZS. Antes de la medición, una fracción del látex se diluyó suficientemente con agua desionizada para evitar una dispersión múltiple. Los análisis se llevaron a cabo a una temperatura de 25 °C. Los tamaños de partículas informados son el promedio de tres mediciones repetidas por muestra.
El contenido de gel de las partículas de polímero (fracción de polímero insoluble en THF debido a la presencia de cadenas poliméricas reticuladas y ramificadas) se determinó mediante extracción Soxhlet. Se colocaron unas gotas de látex sobre almohadillas cuadradas de fibra de vidrio y se secaron durante la noche a 60 °C. Luego, el filtro, junto con el polímero seco, se sometió a una extracción continua con THF a reflujo en el Soxhlet durante 24 h. Después de eso, el filtro se secó durante la noche a 60 °C para pesar la fracción de polímero en gel.
Los pesos moleculares correspondientes a la fracción soluble de los polímeros se determinaron mediante cromatografía de permeación en gel (GPC). La parte soluble de la extracción Soxhlet primero se secó, se redisolvió en THF grado GPC a una concentración de 2 mg mL-1 y, finalmente, la solución se filtró (poliamida Ф = 45 μm) antes de la inyección en el instrumento GPC mediante un muestreador automático ( Aguas 717). El GPC constaba de una bomba (LC-20A, Shimadzu), un refractómetro diferencial (Waters 2410) y tres columnas en serie (Styragel HR2, HR4 y HR6, con tamaños de poros que oscilaban entre 102 y 106 Å). Los cromatogramas se obtuvieron a 35 °C utilizando un caudal de THF de 1 ml min-1. El equipo fue calibrado utilizando estándares estrechos de poliestireno, por lo que los pesos moleculares presentados son relativos a este estándar.
En términos de materiales compuestos de grafeno-polímero, el aparato TGA500 (instrumento TA) estudió la estabilidad térmica y la cantidad de grupos funcionales que contienen oxígeno presentados en la estructura monolítica. Se calentaron muestras de alrededor de 2 mg en una atmósfera de nitrógeno (90 ml min-1) de 25 a 800 °C, a una velocidad de 10 °C min-1.
La morfología de la superficie de los compuestos se analizó mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) utilizando un microscopio electrónico de barrido Hitachi TM3030 a 15 kV después de que las muestras se recubrieran con una fina capa de oro, mientras que la estructura de los compuestos se analizó mediante microscopía electrónica de transmisión (TEM). utilizando el dispositivo Tecnai TM G2 20 Twin a 200 kV (Microscopios electrónicos FEI). Antes del análisis, las muestras se incrustaron en resina epoxi, de la cual se cortaron secciones ultrafinas (80 nm) con un cuchillo de diamante en un dispositivo ultramicrotomo Leica EMFC6 y se colocaron en una rejilla de cobre de malla 200.
Las propiedades texturales de los monolitos se caracterizaron mediante adsorción-desorción de N2, realizada a -196 °C en un Micromeritics ASAP 2020. Antes de las mediciones, las muestras se desgasificaron a 110 °C durante 8 h al vacío. A partir de las isotermas de adsorción-desorción de N2, el área de superficie específica y el ancho de poro promedio de adsorción (4 V/A) se calcularon a partir de la ecuación de Brunauer-Emmett-Teller (BET). Además, se utilizó el método del gráfico t para estimar el volumen de microporos. Finalmente, el volumen de poros se calculó mediante el método propuesto por Barrett-Joyner-Halenda. Las capacidades de adsorción de CO2 de los compuestos 2D de grafeno y polímero se determinaron utilizando un analizador TGA. Antes de las mediciones de adsorción, las muestras se calentaron a 100 °C en una atmósfera de N2 a un flujo de 50 ml min-1 y se mantuvieron a esa temperatura durante 30 min. Luego se dejó que las muestras se enfriaran a 25 °C. Una vez que la temperatura alcanzó los 25 °C, el gas se cambió a CO2 puro a un caudal de 50 ml·min-1 hasta que se observó un peso constante. El cambio de peso de la muestra se interpretó como la capacidad de adsorción de CO2. Se realizaron las mismas mediciones para la adsorción de N2. Estos valores se corrigieron teniendo en cuenta el efecto de flotabilidad del cambio de gas durante las mediciones.
En este trabajo, se utilizó un conjunto de monómeros funcionales, a saber, acrilamida (Am), clorhidrato de metacrilato de 2-aminoetilo (AEMH), 4-bromoestireno (BS), metacrilato de 2-hidroxietilo (HEMA), metacrilato de glicidilo (GMA), 2- El cloroacrilato (MClA) y el 4-vinilbencenosulfonato de sodio (NaSS), ver Fig. 1, se han estudiado computacionalmente en la búsqueda de nuevos materiales para mejorar la capacidad de adsorción de CO2 de los compuestos GO/polímero. Para ello, se ha estimado la energía de enlace del CO2 en estos materiales utilizando los métodos teóricos de la química cuántica y se han evaluado experimentalmente los compuestos más prometedores.
Estructuras moleculares de los monómeros: acrilamida (Am), clorhidrato de metacrilato de 2-aminoetilo (AEMH), 2-cloroacrilato de metilo (MClA), metacrilato de hidroxietilo (HEMA), metacrilato de glicidilo (GMA), 4-vinilbencenosulfonato de sodio (NaSS), 4 -bromoestireno (BS), acrilato de butilo (BA) y metacrilato de metilo (MMA).
Los resultados están organizados de la siguiente manera: (1) los estudios computacionales comprenden el análisis de la unión del CO2 con los monómeros funcionales desnudos, luego con los copolímeros MMA/BA/monómero y finalmente con los compuestos GO/copolímero. Estos compuestos también se han utilizado para analizar la energía de enlace del N2. (2) Las capacidades de captura de CO2 y N2 evaluadas experimentalmente de compuestos seleccionados.
La investigación teórica se dividió en cuatro partes. En la primera parte calculamos las energías de unión entre un conjunto de monómeros funcionales y el CO2. En el segundo, se examinó cómo la introducción de monómeros MMA y BA afecta los valores de energía de enlace y las tendencias entre ellos. En la tercera parte, para algunos de los monómeros funcionales, estimamos la energía de unión entre CO2 y compuestos GO/MMA/BA/monómero, así como la interacción entre la plaqueta GO y el copolímero. Finalmente, en la última parte, se utilizaron los composites previamente seleccionados para estudiar la energía de unión con N2.
En esta subsección, se analizó la afinidad por el CO2 de los monómeros funcionales representados en la figura 1 en términos de energías de enlace y características geométricas. En la Tabla 2 se recogen las energías de enlace y los parámetros geométricos seleccionados de los complejos formados por CO2 y los monómeros funcionales. Las geometrías optimizadas se representan en la Fig. 2. La energía de enlace se estimó utilizando las energías corregidas por ZPVE (E0), como:
Geometrías optimizadas de los complejos CO2-monómero.
Estas energías incluyen la corrección del error de superposición del conjunto de bases (BSSE) mediante el método de contrapeso41, 42.
Al examinar la Tabla 2, se observa que las interacciones más débiles con el CO2 corresponden a los monómeros BS y MClA (−5,5 kJ·mol−1, para ambos). Como consecuencia, las longitudes de los enlaces C=O del CO2 permanecen casi sin cambios en comparación con la molécula libre (1,165 Å) y el ángulo O=C=O se desvía ligeramente de la linealidad (179,0° en ambos casos). Además, las distancias CO2-monómero (D) son más largas que para otros monómeros.
La mayor energía de enlace corresponde al NaSS (− 29,1 kJ·mol−1), lo que se refleja en una mayor deformación de la molécula de CO2 (R1 = 1,174 Å, R2 = 1,156 Å y α = 176,2°). Además, la distancia entre los grupos S=O y CO2 es relativamente pequeña considerando la presencia del catión sodio. Además, la posición relativa de este catión con respecto a los grupos S=O se modifica tras la introducción de CO2.
Los cuatro monómeros funcionales restantes muestran energías de unión intermedias. Nuevamente, para energías de enlace mayores, se observan mayores deformaciones del CO2 y, en general, distancias menores entre esta molécula y el monómero. La única excepción clara es AEMH, que muestra una de las energías de enlace más bajas (-7,2 kJ·mol-1), pero una distancia CO2-monómero bastante pequeña (D = 2,934 Å) y cambios notables en la geometría del CO2 (R1 = 1,172 Å). , R2 = 1,158 Å y α = 176,0°). Este monómero comprende un complejo molecular entre el HCl y el resto NH2. Después de la adsorción de CO2, la geometría molecular de AEMH cambia significativamente; la interacción NH2-HCl se ve notablemente afectada, de tal manera que el protón ácido casi se transfiere al grupo amino (la distancia N-H se acorta de 1,612 a 1,460 Å, mientras que la distancia H-Cl se amplía de 1,377 a 1,717 A). Por tanto, la capacidad del átomo de nitrógeno para interactuar con el CO2 disminuye, lo que se refleja en la baja energía de enlace. Finalmente, AEMH y NaSS son los únicos monómeros funcionales cuya geometría cambia con la adsorción de CO2, debido a la presencia de moléculas o iones débilmente unidos.
En esta subsección, se evalúa la afinidad por el CO2 de copolímeros compuestos de metacrilato de metilo (MMA), acrilato de butilo (BA) y los monómeros funcionales. La introducción de MMA/BA en el sistema aumenta notablemente la energía de enlace del CO2 en todos los casos (entre 4 y 12 kJ·mol−1, dependiendo del monómero funcional), excepto para Am, ver Tabla 3. Esto puede explicarse por la presencia de los grupos carbonilo del copolímero MMA/BA, lo que permite interacciones adicionales con el CO2. Las estructuras moleculares de los complejos copolímero-CO2 se encuentran en la Información complementaria (Figuras complementarias S2 a S8). Es conveniente decir que los valores de energías calculadas están en el rango de los que se pueden encontrar en la literatura para la adsorción de CO2 por polímeros7, 36, 37, lo que indica que el tamaño del modelo y el nivel de teoría son adecuados.
La disminución observada en el copolímero que contiene Am con respecto al Am libre (de − 16,1 a − 13,4 kJ·mol−1) se puede atribuir a la interacción del NH2 de Am con el C=O de BA (ver Figura complementaria). S2). Ahora, el grupo amino está menos disponible para interactuar con el CO2 y, en consecuencia, el CO2 se desplaza más cerca del grupo carbonilo de Am. Para AEMH, la presencia de MMA/BA permite que el CO2 se ubique en una posición más cercana al grupo amino, y varios enlaces en AEMH cambian significativamente (consulte la figura complementaria S3). Para BS, la introducción de MMA y BA también cambia la posición del CO2, que ahora está ubicado en un plano paralelo sobre el anillo de benceno de BS, lo que permite interacciones π – π que aumentan la energía de enlace (consulte la figura complementaria S4). En el caso de MClA, el CO2 ahora se encuentra relativamente lejos del átomo de Cl y más cerca del grupo carbonilo, lo que mejora notablemente la afinidad (consulte la figura complementaria S5). Para el sistema GMA, el CO2 se encuentra entre el grupo C = O de BA y el grupo epóxido de GMA (consulte la figura complementaria S6). La distancia CO2-BA es menor que la distancia CO2-GMA en el monómero libre. Como consecuencia, aumenta la energía de enlace. De manera similar a los casos discutidos anteriormente, en el copolímero con HEMA, el CO2 es adsorbido tanto por BA como por HEMA. En el monómero libre, el CO2 interactúa principalmente con el grupo carbonilo; sin embargo, después de incluir MMA y BA, el CO2 se ubica cerca del grupo OH de HEMA y del grupo carbonilo de BA (ver Figura complementaria S7a) y, por lo tanto, el mayor incremento de la energía de enlace (11.5 kJ·mol- 1) se observa. La introducción de CO2 altera notablemente la estructura molecular del copolímero (consulte la figura complementaria S7b). Finalmente, en el copolímero que incluye NaSS, la presencia de MMA/BA permite que el CO2 se ubique en una posición donde se favorecen las interacciones π – π con el anillo de benceno del monómero funcional (es decir, NaSS), como en el copolímero con BS (consulte el suplemento Figura S8).
En esta sección, se analiza el desempeño de los compuestos GO/copolímero en la captura de CO2 para los cuatro copolímeros que mostraron mayor afinidad con el CO2, concretamente, aquellos que incluyen monómeros funcionales AEMH, GMA, HEMA y NaSS. En este caso, la energía de interacción entre la plaqueta GO y el copolímero se estimó, como en el apartado anterior, utilizando las energías corregidas por ZPVE (E0):
Los resultados se recopilaron en la Tabla 4. Como en el caso de los valores de la Tabla 3, las energías calculadas son similares a las medidas y calculadas para GO y su compuesto con polímeros15, 33, 34, lo que indica la confiabilidad de los resultados. Es notable cómo la energía de unión aumenta para el compuesto que incluye GMA (de −18,3 a −54,0 kJ·mol−1), mientras que se encuentra un aumento más suave para AEMH (de −14,7 a −19,3 kJ·mol−1). Sin embargo, la energía de enlace disminuye para los compuestos que incluyen NaSS (de − 33,4 a − 23,1 kJ · mol −1) y HEMA (de − 24,2 a − 17,0 kJ mol −1). Estos dos últimos casos llaman la atención ya que es bien sabido que el GO es un buen adsorbente de CO211 y, por tanto, se espera un efecto cooperativo potenciando la capacidad del copolímero.
El composite con GMA presenta la mayor afinidad de unión por CO2 (− 54,0 kJ·mol−1). Sin CO2, el copolímero se orienta de tal manera que el grupo carbonilo de MMA está cerca de uno de los grupos carboxilo de GO. La energía de interacción del GO y el copolímero es −137,7 kJ·mol−1. Sin embargo, la introducción de CO2 cambia significativamente la posición del copolímero y, por lo tanto, después de la adsorción, el grupo epoxi de GMA ahora puede interactuar con el grupo ácido de GO, con una distancia Oepox-HCOOH de solo 1,721 Å. El CO2 se coloca entre el grupo carboxilo de GO y el grupo carbonilo de MMA y, por lo tanto, se observa un efecto cooperativo entre GO y el copolímero (consulte la figura complementaria S9).
Cuando el copolímero que contiene AEMH se coloca en la plaqueta GO, la energía de unión aumenta en menor medida que en el caso de GMA. AEMH se coloca de tal manera que el ion Cl‒ interactúa con el grupo OH de la superficie GO, mientras que el grupo amino está cerca del grupo carboxilo. Esto hace que la energía de interacción copolímero-GO sea notablemente mayor (-172,2 kJ·mol-1) que para el copolímero GMA. La molécula de CO2 interactúa principalmente con el grupo amino de AEMH, como en el copolímero sin GO, debilitando la interacción GO-copolímero (la distancia Cl−⋯HO aumenta de 2,259 a 2,284 Å). Así, en presencia de CO2, el copolímero se une al GO principalmente mediante la interacción entre el grupo carbonilo de AEMH y el grupo carboxilo cercano. El pequeño aumento observado en la energía de enlace puede deberse a un modelo bastante pequeño de GO. En la figura complementaria S10 se puede observar cómo el copolímero cubre toda la plaqueta de GO y, por lo tanto, el CO2 puede interactuar principalmente solo con el copolímero, de tal manera que el efecto de GO está casi ausente. Un modelo más grande probablemente aumentaría esta energía de enlace.
En el caso del NaSS, existe una fuerte interacción entre el copolímero y el GO. Na+ se coloca cerca del grupo epoxi y uno de los oxígenos del grupo sulfonato interactúa con el grupo carboxilo de GO. Además, el resto BA está orientado de modo que el grupo carbonilo esté cerca de otro grupo epoxi de la superficie GO. La distancia entre Na+ y el grupo epoxi aumenta después de la adsorción de CO2, es decir, Na+ se mueve hacia el grupo carboxilo. Además, el anión sulfonato se aleja de los grupos COOH y C=O del GO. En el compuesto, el CO2 se coloca más cerca del grupo sulfonato, mientras que en el copolímero aislado hay una interacción con el carbonilo de BA y el anillo aromático de NaSS. Por lo tanto, el aumento en la energía de interacción proporcionada por la plaqueta GO se compensa con una interacción más débil con el copolímero, y el efecto neto es una pequeña disminución en la energía de unión (consulte la figura complementaria S11).
Finalmente, el compuesto HEMA presenta la afinidad de unión más baja hacia el CO2. Además, de los cuatro compuestos investigados, el que tiene HEMA tiene la energía de interacción más baja entre la plaqueta GO y el copolímero. El copolímero se coloca de tal manera que los grupos OH de HEMA y GO formen enlaces de hidrógeno, mientras que el átomo de oxígeno del resto éter del grupo carboxilo de MMA forma otro con el grupo carboxilo de GO. El CO2 se coloca cerca del grupo hidroxilo de HEMA y relativamente cerca del grupo carbonilo de BA (consulte la figura complementaria S12). Después de la adsorción, el copolímero se aleja más del GO. Por ejemplo, dos enlaces de hidrógeno mencionados cambian la longitud de 2,050 a 2,124 Å y de 1,831 a 1,843 Å, respectivamente. Como en el caso del NaSS, el CO2 se sitúa lejos del GO e interactúa principalmente con el copolímero. Por tanto, como resultado, la energía de enlace disminuye.
En esta subsección CO2/N2 se estimó la selectividad de los materiales investigados. Más precisamente, se calcularon las energías mediante las cuales cuatro compuestos seleccionados en la subsección anterior se unen al N2. Los resultados se recopilaron en la Tabla 5. El compuesto con AEMH se une al N2 con la energía más baja. La molécula de nitrógeno está ubicada cerca del grupo butilo de BA y del grupo carbonilo de MMA (consulte la figura complementaria S13). De manera similar, en el caso de NaSS, el N2 se coloca entre el grupo butilo de BA y uno de los oxígenos del grupo sulfonato, al que está cerca (consulte la figura complementaria S14). Por lo tanto, la energía de enlace es sólo ligeramente mayor que en el compuesto discutido anteriormente. En el compuesto con HEMA, el enlace se produce a través del grupo éter de HEMA y el grupo carbonilo de BA (consulte la figura complementaria S15) y, por lo tanto, dado que el N2 se coloca cerca de los dos heteroátomos (es decir, oxígenos), la energía de adsorción es mayor. que en el caso de la AEMH y la NaSS. Por último, el compuesto con GMA tiene la mayor energía de enlace y el nitrógeno se coloca cerca de los oxígenos del grupo éter de GMA y del grupo carbonilo de BA (consulte la figura complementaria S16). Para cualquiera de los compuestos, la introducción de N2 no cambia notablemente la posición relativa del copolímero en el compuesto. La posición en la que se une principalmente el CO2 difiere de aquella en la que se adsorbe el N2. Además, en el caso de GMA y AEMH, estas dos moléculas se unen al CO2 en posiciones significativamente diferentes.
Para el trabajo experimental, se seleccionaron GMA, AEMH, HEMA y NaSS como monómeros funcionales agregados en una pequeña cantidad (3%) a la mezcla principal de monómeros hecha de MMA/BA, para producir nanopartículas poliméricas funcionalizadas. La Tabla 6 presenta las características de las partículas de polímero. A pesar de que las síntesis se realizaron en condiciones idénticas, las dispersiones poliméricas tienen características distintas, lo que significa que el tipo de monómero funcional afectó el proceso de polimerización y las propiedades del polímero. Las partículas funcionalizadas con NaSS, GMA y HEMA tienen un tamaño de partícula promedio similar de aproximadamente 80 nm, mientras que las partículas funcionalizadas con AEMH son mucho más grandes y están polidispersas. Obviamente, el último sistema fue menos estable coloidalmente durante la polimerización en emulsión, probablemente debido al tensioactivo catiónico empleado para la estabilización coloidal con el fin de evitar posibles interacciones iónicas entre el tensioactivo y AEMH. Como consecuencia del mayor tamaño promedio de las partículas funcionalizadas con AEMH, se produjeron cadenas poliméricas más cortas debido al menor número de radicales por partícula, reduciendo la posibilidad de terminación bimolecular. La fracción de polímero insoluble en THF (fracción de gel) que indica la presencia de estructuras reticuladas y ramificadas fue muy baja. La fracción de gel del polímero que contiene NaSS aumentó ligeramente, lo que probablemente sea el resultado de la incorporación de restos de sulfonato dentro de las cadenas de MMA/BA, lo que reduce su solubilidad en THF, especialmente en las cadenas de alta masa molar. Los polímeros que contienen GMA y HEMA presentaron una mayor cantidad de fracción insoluble, probablemente correspondiente a estructuras reticuladas y ramificadas.
Las estructuras de nanocompuestos se crearon mezclando la dispersión de partículas de polímero funcionalizadas con la dispersión de nanoplaquetas GO, durante cuyo proceso las partículas de polímero se adsorbieron en la superficie de las plaquetas. Mediante análisis gravimétrico del agua resultante, después de que se recuperaron las plaquetas compuestas, se demostró que toda la cantidad de polímero de la dispersión se incorporó dentro de la estructura compuesta. Por lo tanto, los compuestos resultantes contienen GO y polímero en una proporción en peso de 1:0,5. En la Fig. 3, la morfología de los nanocompuestos determinada por SEM se presenta con dos aumentos. En todos los casos se obtuvieron materiales porosos, probablemente debido a la interacción hidrofóbica de las plaquetas compuestas de polímero rGO colocadas en dispersión acuosa. Es decir, las nanopartículas de polímero interactuaron con los grupos funcionales de oxígeno en la superficie de GO, creando enlaces H (los grupos donantes de H como COOH y OH en GO interactuaron con grupos receptores de H en polímeros, como carbonilo, sulfonato y amino). A medida que los grupos funcionales de oxígeno en GO proporcionan un carácter anfifílico a GO, al disminuir el número de estas funcionalidades, las plaquetas de GO se vuelven más hidrofóbicas. Esto indujo la agregación, arrugamiento y arrugamiento de las plaquetas, formando la estructura porosa, procesos que se promovieron incluso durante el secado. Sin embargo, la presencia de diferentes monómeros funcionales, incluso en cantidades tan bajas como 3% en peso con respecto al polímero, influye en la estructura y morfología. Colocadas sobre la superficie de las partículas de polímero, las diferentes funcionalidades afectaron las interacciones polímero-GO. Mientras que los nanocompuestos funcionalizados con NaSS, GMA y HEMA (Fig. 3a, c, g, respectivamente) tienen estructuras esponjosas con poros muy bien desarrollados de aproximadamente 5 a 10 μm, el nanocompuesto funcionalizado con AEHM es menos poroso (Fig. 3e). . La naturaleza catiónica de este último probablemente indujo la formación de complejos iónicos con los numerosos grupos funcionales aniónicos de GO que contienen oxígeno, dando lugar a estructuras compuestas más compactas. Con un aumento mayor (Fig. 3b, d, f, h), no se pueden notar diferencias importantes entre los cuatro nanocompuestos, lo que crea una plataforma estable para comparar las fuerzas de interacción entre el CO2 y las respectivas funcionalidades en los nanocompuestos.
Morfología de los compuestos GO/polímero con diferentes monómeros funcionales bajo diferentes aumentos: (a) y (b) NaSS; (c) y (d) GMA; (e) y (f) AEMH; (g) y (h) HEMA.
La estructura de los nanocompuestos se evaluó mediante imágenes TEM (Fig. 4), donde se puede observar la sección transversal de las plaquetas del compuesto. Las áreas negras representan las plaquetas GO, mientras que las áreas blancas corresponden al polímero. Se puede observar una combinación peculiar de estas dos fases, en la que las plaquetas envuelven la partícula de polímero única o agregados de algunas de ellas, creando estructuras compuestas en forma de panal. La presencia de plaquetas GO probablemente impidió la coalescencia completa de las partículas y la formación de grandes áreas de polímero. El espesor de las plaquetas compuestas depende del monómero funcional, por lo tanto, las plaquetas compuestas funcionalizadas con NaSS presentan un espesor de unos 200 nm, las funcionalizadas con GMA y HEMA tienen un espesor de 250-300 nm, mientras que las plaquetas funcionalizadas con AEMH, con con un espesor de 500 a 1000 nm, son los más gruesos. Dos posibles causas pueden afectar la formación de plaquetas compuestas que contienen AEMH más gruesas. Por un lado, el tamaño de las partículas de polímero funcionalizado con AEMH es el doble en promedio en comparación con otras partículas funcionalizadas y, por otro lado, las interacciones iónicas entre las partículas de polímero catiónico y el GO aniónico aumentaron la probabilidad de agregación plaquetaria.
Imágenes TEM de (a) NaSS; b) GMA; c) AEMH; y (d) compuestos funcionalizados con HEMA. Las barras de escala en todas las imágenes son de 500 nm.
Las curvas TGA de los nanocompuestos, que se muestran en la figura complementaria S17, se utilizaron para determinar el contenido de funcionalidades de oxígeno en cada compuesto. La degradación térmica se produjo en tres pasos, asignados de la siguiente manera. La humedad se pierde hasta los 100 °C, la pérdida de peso entre 100 y 260 °C corresponde a una pérdida de funcionalidades de oxígeno distribuidas en GO, mientras que el polímero se degrada entre 300 y 400 °C23. La ventaja de que las funcionalidades de oxígeno sobre GO se pierden en una región distinta que el propio polímero (incluidas las funcionalidades que contienen oxígeno dentro de las cadenas del polímero), brindó la posibilidad de calcular sus contenidos relativos. El contenido de funcionalidades de oxígeno (que se originan en GO) dentro de los compuestos y sus propiedades texturales se presentan en la Tabla 7. La cantidad de grupos funcionales de oxígeno es similar en todos los compuestos.
Se observó un área de superficie BET específica relativamente modesta para todos los nanocompuestos (Tabla 7), lo cual no es sorprendente, ya que la síntesis de los nanocompuestos se alteró para limitar el desarrollo de las estructuras porosas y proporcionar una base para investigar el efecto de las funcionalidades. sobre la captura selectiva de CO2. La porosidad observada en las imágenes SEM es la morfología de la superficie a nivel de micras, mientras que las propiedades texturales de la Tabla 7 demuestran que no se desarrollaron mesoporos ni microporos profundos. El compuesto funcionalizado con NaSS presenta la superficie BET y el volumen total de poros más bajos, lo que indica que este compuesto es menos poroso y más compacto que otros, lo que podría deberse al anillo aromático del monómero funcional NaSS que interactúa más estrechamente con GO que otros polímeros. A pesar de esto, sólo el composite funcionalizado con NaSS se caracteriza por la microporosidad, aunque en pequeña cantidad. Podría proporcionar una compensación en el caso de la adsorción de CO2, ya que se sabe que la microporosidad es una de las características determinantes de la capacidad de adsorción de CO223. Las propiedades texturales de los compuestos GMA y AEMH son similares.
La capacidad de adsorción de CO2 y N2 de los nanocompuestos se proporciona en la Tabla complementaria S1 y en la Fig. 5. A modo de comparación, también se muestra la adsorción de CO2 de polímeros puros. Teniendo en cuenta que la adsorción de gas se estudió en condiciones atmosféricas, la adsorción de CO2 está dentro del rango típico de los nanomateriales a base de carbono (0,5–1 mmol g−1), pero aún es mucho menor que la que logramos anteriormente con materiales similares ( 3,7 mmol g-1)24. Sorprendentemente, contrariamente al estudio anterior24, la adsorción de N2 fue muy similar a la adsorción de CO2, lo que indica que los nanocompuestos tienen una selectividad muy baja. La modesta capacidad de captura selectiva de CO2 de los nanocompuestos actuales podría deberse a varias razones. Lo más importante para este estudio es que la síntesis compuesta estuvo dirigida a obtener posibles materiales similares y así proporcionar una buena base para la comparación mediante estudios teóricos.
Adsorción de CO2 y N2 de los compuestos funcionalizados de GO/polímero.
La cantidad de CO2 adsorbida por materiales poliméricos puros es aproximadamente un orden de magnitud menor que la adsorbida por nanocompuestos. (Tabla complementaria S1). Teniendo en cuenta que los polímeros no son porosos, este resultado no sorprende. Sin embargo, está claro que una combinación de polímeros con GO podría ser una forma útil de aumentar su rendimiento de adsorción de CO2.
La comparación de los resultados experimentales con la predicción teórica de la energía de unión entre los nanocompuestos y el CO2 no es sencilla. Incluso con la intención de eliminar el efecto de las características texturales de los nanocompuestos sintetizados, solo los nanocompuestos funcionalizados con GMA y AEMH presentaron una morfología porosa similar, lo que proporciona una base para la comparación. Según la Tabla 4, el compuesto funcionalizado con GMA presenta la energía de enlace más alta, mucho mayor que la de AEMH (54 kJ mol-1 versus 19 kJ mol-1). Según la Tabla complementaria S1, el compuesto GMA adsorbe 0,7 mmol g-1, mientras que el compuesto AEMH adsorbe 0,5 mmol g-1, por lo que se sigue la misma tendencia. Por otro lado, la Tabla 5 presenta que el compuesto basado en GMA tiene una energía de unión a N2 de casi 10 kJ·mol-1, mientras que el compuesto AEMH solo tiene 7 kJ·mol-1. La misma tendencia es seguida por los resultados experimentales, así los compuestos GMA adsorbieron 0,61 mmol g-1 de N2, y AEMH adsorbió 0,34 mmol·g-1. Por lo tanto, si mediante un diseño apropiado del procedimiento de síntesis se puede eliminar el efecto de la morfología sobre la capacidad de absorción de gas del material, se puede realizar una comparación con la predicción teórica de la adsorción. En tal caso, el estudio teórico presentado parece ser una excelente herramienta para predecir la interacción de estructuras compuestas funcionalizadas con CO2 y N2, lo que puede ser útil para la selección de funcionalización de compuestos para su aplicación en adsorción de gases.
Además, la comparación de la predicción teórica y los resultados experimentales para los compuestos HEMA proporciona evidencia de la importancia de la morfología de las estructuras porosas para la captura selectiva de CO2. Según la Tabla 4, el compuesto funcionalizado con HEMA presentó una energía de unión para CO2 tres veces menor y una energía de unión para N2 ligeramente menor, como se muestra en la Tabla 5. Los resultados experimentales muestran que este compuesto presenta la mayor adsorción de CO2 (1 mmol·g-1) y la mayor selectividad sobre N2 (Fig. 5). Teniendo en cuenta las propiedades texturales de los compuestos HEMA presentados en la Tabla 7, es decir, la mayor área de superficie BET y volumen total de poros, este compuesto es claramente el más poroso en comparación con los otros nanocompuestos estudiados en este trabajo y, en consecuencia, logró el mayor rendimiento para Captura selectiva de CO2.
Hemos realizado un estudio computacional y experimental en la búsqueda de nuevos compuestos de GO/copolímero que puedan ser candidatos prometedores para materiales de captura de CO2. En particular, las interacciones entre el CO2 y siete monómeros funcionales, a saber, acrilamida (Am), clorhidrato de metacrilato de 2-aminoetilo (AEMH), 2-cloroacrilato de metilo (MClA), metacrilato de hidroxietilo (HEMA), metacrilato de glicidilo (GMA), sodio El 4-vinilbencenosulfonato (NaSS) y el 4-bromoestireno (BS) se han estudiado mediante cálculos de la teoría funcional de la densidad (DFT). Las energías de unión con CO2 se analizaron primero para los monómeros funcionales aislados y luego para los copolímeros con MMA/BA, en términos de las interacciones con los diferentes restos y reordenamientos estructurales. La incorporación de MMA/BA mejora la afinidad del CO2 debido a la presencia de los grupos carbonilo del copolímero MMA/BA, permitiendo nuevas interacciones con el CO2. La única excepción es Am, en cuyo caso el CO2 no interactúa con los grupos carbonilo. A partir de este estudio, se seleccionaron cuatro copolímeros, incluidos AEMH, GMA, HEMA y NaSS, para el análisis de la adsorción de los compuestos GO/polímero.
Los cálculos muestran que la energía de unión del CO2 aumenta para los compuestos que incluyen AEMH y GMA, especialmente para este último, mientras que para NaSS y HEMA disminuye. Este sorprendente resultado, donde el efecto cooperativo del GO parece estar ausente, puede explicarse por una interacción notablemente fuerte entre el copolímero y el GO, de tal manera que el CO2, aunque tiene una interacción limitada con el GO, ahora muestra una interacción menos efectiva. interacción con el copolímero.
Estos cuatro compuestos también se han sintetizado experimentalmente y se ha evaluado la adsorción selectiva de CO2 sobre N2. Incluso con un procedimiento de síntesis diseñado para disminuir el desarrollo de estructuras altamente porosas, solo los compuestos funcionalizados con GMA y AEHM presentaron estructuras texturales muy similares, lo que nos permitió estudiar el efecto de diferentes funcionalidades en la captura selectiva de CO2. Las tendencias observadas experimentalmente fueron predichas exactamente por el estudio teórico. Además, la diferencia entre los resultados teóricos y experimentales en el caso del compuesto funcionalizado con HEMA confirmó la importancia del efecto de la morfología. En resumen, este trabajo muestra que la DFT es una herramienta útil para seleccionar monómeros funcionales para el diseño y síntesis de nuevos materiales basados en GO para la captura de CO2.
Algunos de los conjuntos de datos utilizados y/o analizados durante el estudio actual se presentan en el archivo de Información complementaria. Los conjuntos de datos utilizados y/o analizados durante el estudio actual, que no se muestran en el archivo de información complementaria, están disponibles a través del autor correspondiente previa solicitud razonable.
IPCC, 2018: Calentamiento global de 1,5°C. Un informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5°C por encima de los niveles preindustriales y las trayectorias relacionadas de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, en el contexto del fortalecimiento de la respuesta global a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos para erradicar la pobreza. (eds. Masson-Delmotte, V. et al).
Smit, B., Reimer, JR, Oldenburg, CM & Bourg, IC Introducción a la captura y secuestro de carbono (Imperial College Press, 2014).
Reservar Google Académico
Yu, C.-H., Huang, C.-H. y Tan, C.-S. Una revisión de la captura de CO2 por absorción y adsorción. Calificación de aire en aerosol. Res. 12, 745–769 (2012).
Artículo CAS Google Scholar
Shi, J. y col. Conversión enzimática de dióxido de carbono. Química. Soc. Rev. 44, 5981–6000 (2015).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Dong, G.-X., Li, H.-Y. & Chen, V. Desafíos y oportunidades de las membranas de matriz mixta para la separación de gases. J. Mater. Química. A 1, 4610–4630 (2013).
Artículo CAS Google Scholar
Lu, A.-H. y Hao, G.-P. Materiales porosos para la captura de dióxido de carbono. Año. Prog. Rep. Química. Secta. R: Inorg. Química. 109, 484–503 (2013).
Artículo CAS Google Scholar
Wang, J. y col. Avances recientes en sorbentes sólidos para la captura de CO2 y nuevas tendencias de desarrollo. Entorno energético. Ciencia. 7, 3478–3518 (2014).
Artículo CAS Google Scholar
Lee, S.-Y. y Park, S.-J. Una revisión sobre adsorbentes sólidos para la captura de dióxido de carbono. J. Ind. Ing. Química. 23, 1-11 (2015).
Artículo de Google Scholar
Chew, TL, Ahmad, AL y Bhatia, S. Solicitaron sílice mesoporosa (OMS) como adsorbente y membrana para la separación de dióxido de carbono (CO2). Adv. Ciencia de la interfaz coloidal. 153, 43–57 (2010).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Li, J.-R. et al. Adsorción y separación de gases relacionadas con la captura de dióxido de carbono en estructuras organometálicas. Coordinación. Química. Rev. 255, 1791–1823 (2011).
Artículo CAS Google Scholar
Najafabadi, AT Aplicaciones emergentes del grafeno y sus derivados en la captura y conversión de carbono: estado actual y perspectivas futuras. Renovar. Sust. Energía. Rev. 41, 1515-1545 (2015).
Artículo de Google Scholar
Chandra, V. y col. Captura de CO2 altamente selectiva en carbono dopado con N producida por activación química de láminas de grafeno funcionalizadas con polipirrol. Química. Comunitario. 48, 735–737 (2012).
Artículo CAS Google Scholar
Kemp, KC, Chandra, V., Saleh, M. & Kim, KS Adsorción reversible de CO2 mediante un material de grafeno/polianilina dopado con nitrógeno activado. Nanotecnología 24, 235703 (2013).
Artículo ADS PubMed Google Scholar
Saleh, M., Chandra, V., Kemp, KC y Kim, KS Síntesis de carbono microporoso dopado con N mediante activación química de láminas de óxido de grafeno modificado con poliindol para la adsorción selectiva de dióxido de carbono. Nanotecnología 24, 255702 (2013).
Artículo ADS PubMed Google Scholar
Seema, H. et al. Captura de CO2 altamente selectiva mediante materiales de carbono microporosos dopados con S. Carbono 66, 320–326 (2014).
Artículo CAS Google Scholar
Zhao, Y., Ding, H. & Zhong, Q. Preparación y caracterización de óxido de grafito aminado para captura de CO2. Aplica. Navegar. Ciencia. 258, 4301–4307 (2012).
Artículo ADS CAS Google Scholar
Gadipelli, S., Lu, Y., Skipper, NT, Yildirim, T. & Guo, Z. Diseño de redes de grafeno hiperporoso y su aplicación en sistemas de captura de carbono basados en aminas sólidas. J. Mater. Química. A 5, 17833–17840 (2017).
Artículo CAS Google Scholar
Heo, J. y col. Películas delgadas híbridas de óxido de grafeno/polielectrolitos altamente permeables para un mejor rendimiento de separación de CO2/N2. Ciencia. Rep. 7, 456 (2016).
ADS del artículo Google Scholar
Ja, H. et al. Permeabilidad de gas y selectividad de membranas de elastómero compuesto de poli (dimetilsiloxano) / óxido de grafeno. J. Miembro. Ciencia. 518, 131-140 (2016).
Artículo CAS Google Scholar
Shen, J. y col. Membranas con canales de transporte rápido y selectivo de gases de óxido de grafeno laminar para una captura eficiente de CO2. Angélica. Química. En t. Ed. ingles. 127, 588–592 (2015).
Artículo de Google Scholar
Liu, F.-Q. et al. Injerto covalente de polietilenimina sobre grafeno tridimensional hidroxilado para una captura superior de CO2. J. Mater. Química. A 3, 12252–12258 (2015).
Artículo CAS Google Scholar
Kumar, R., Raut, D., Ramamurty, U. y Rao, CN. Mejora notable en las propiedades mecánicas y la absorción de CO2 de los MOF provocadas por el enlace covalente al grafeno. Angélica. Química. En t. Ed. 55, 7857–7861 (2016).
Artículo CAS Google Scholar
Politakos, N. et al. Nanoestructuras monolíticas basadas en grafeno para la captura de CO2. Ing. de Indiana. Química. Res. 59, 8612–8621 (2020).
Artículo CAS Google Scholar
Politakos, N. et al. Materiales monolíticos de polímero/óxido de grafeno reducidos para la captura selectiva de CO2. Polímeros 12, 936 (2020).
Artículo CAS PubMed Central Google Scholar
Elliott, JA Nuevos enfoques para el modelado multiescala en ciencia de materiales. En t. Madre. Rev. 56, 207–225 (2011).
Artículo CAS Google Scholar
Ruipérez, F. Aplicación de métodos químicos cuánticos en química de polímeros. En t. Rev. Phys. Química. 38, 343–403 (2019).
Artículo de Google Scholar
Cinke, M., Li, J., Bauschlicher, CW Jr., Ricca, A. y Meyyappa, M. Adsorción de CO2 en nanotubos de carbono de pared simple. Química. Física. Letón. 376, 761–766 (2003).
Artículo ADS CAS Google Scholar
Allouche, A. & Ferro, Y. Adsorción disociativa de moléculas atmosféricas en las vacantes en la superficie de grafito (0 0 0 1) de muestras expuestas al plasma. J. Nucl Mater. 363, 117-121 (2007).
ADS del artículo Google Scholar
Xu, SC, Irle, S., Musaev, DG y Lin, MC Predicción química cuántica de vías de reacción y constantes de velocidad para la adsorción disociativa de COx y NOx en la superficie del grafito (0001). J. Física. Química. B. 110, 21135–21144 (2006).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Cabrera-Sanfelix, P. Adsorción y reactividad de CO2 sobre láminas de grafeno defectuosas. J. Física. Química. A 113, 493–498 (2009).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Liu, Y. & Wilcox, J. Adsorción de CO2 en modelos de carbono de componentes orgánicos de esquisto gaseoso y carbón. Reinar. Ciencia. Tecnología. 45, 809–814 (2011).
Artículo ADS CAS PubMed Google Scholar
Liu, Y. & Wilcox, J. Efectos de la heterogeneidad de la superficie en la adsorción de CO2 en carbones microporosos. Reinar. Ciencia. Tecnología. 46, 1940-1947 (2012).
Artículo ADS CAS PubMed Google Scholar
Sol, F. et al. Destacando el papel del dopaje con nitrógeno en la mejora de la absorción de CO2 en la superficie del carbono: un análisis experimental y computacional combinado. J. Mater. Química. A 4, 18248–18252 (2016).
Artículo CAS Google Scholar
Wang, Y. et al. Carbono poroso codopado con nitrógeno y oxígeno con rendimiento superior de adsorción de CO2: un estudio combinado experimental y de cálculo DFT. Ing. de Indiana. Química. Res. 58, 13390–13400 (2019).
Artículo CAS Google Scholar
Dasgupta, T., Punnathanam, SN y Ayappa, KG Efecto de los grupos funcionales en la separación de dióxido de carbono de mezclas de gases CO2 / N2 utilizando nanocintas de grafeno funcionalizadas con bordes. Química. Ing. Ciencia. 121, 279–291 (2015).
Artículo CAS Google Scholar
Patel, HA y cols. Dirigir las características estructurales de polímeros orgánicos covalentes nanoporosos N2-fóbicos para la captura y separación de CO2. Química. EUR. J. 20, 772–780 (2014).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Das, SK, Bhanja, P., Kundu, SK, Mondal, S. & Bhaumik, A. Papel de los grupos fenol-OH de superficie en polímeros orgánicos porosos ricos en N para mejorar la absorción de CO2 y la selectividad de CO2/N2: experimental y computacional estudiar. Aplicación ACS. Madre. Interfaces 10, 23812–23824 (2018).
Artículo de Google Scholar
Ullah, R., Patel, H., Aparicio, S., Yavuz, CT y Atilhan, M. Un estudio experimental y teórico combinado sobre el rendimiento de la adsorción de gas de polímeros porosos de aminas y amidas. Microporo. mesopor. Estera. 279, 61–72 (2021).
Artículo de Google Scholar
Chai, J.-D. & Head-Gordon, M. Funciones de densidad híbrida corregidas de largo alcance con correcciones de dispersión átomo-átomo amortiguadas. Física. Química. Química. Física. 10, 6615–6620 (2008).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Gaussiano 16, Revisión C.01. Frisch, MJ y cols. Gaussian, Inc., Wallingford CT, (2016).
Boys, SF y Bernardi, F. El cálculo de pequeñas interacciones moleculares mediante la diferencia de energías totales separadas. Algunos procedimientos con errores reducidos. Mol. Física. 19, 553–566 (1970).
Artículo ADS CAS Google Scholar
Simon, S., Duran, M. y Dannenberg, JJ ¿Cómo cambia el error de superposición del conjunto de bases las superficies potenciales de los dímeros unidos por enlaces de hidrógeno? J. química. Física. 105, 11024-11031 (1996).
Artículo ADS CAS Google Scholar
Descargar referencias
Se agradece al Gobierno de España (BES-2017-080221) su apoyo financiero. Los autores desean agradecer la contribución de la Acción COST CA 15107. Los autores agradecen a SGIker (UPV/EHU, FEDER, UE) por el apoyo técnico y humano.
POLYMAT and Departamento de Química Aplicada, Facultad de Ciencias Químicas, University of the Basque Country UPV/EHU, Joxe Mari Korta Zentroa, Tolosa Hiribidea, 72, 20018, Donostia-San Sebastián, Spain
Branislav Stankovic, Iranzu Barbarin, Oihane Sanz y Radmila Tomovska
Facultad de Química Física, Universidad de Belgrado, Studentski Trg 12-16, Belgrado, 11050, República de Serbia
Branislav Stankovic
IKERBASQUE, Fundación Vasca para la Ciencia, María Díaz de Haro 3, 48013, Bilbao, España
Radmila Tomovská
Departamento de POLYMAT y Química Física, Facultad de Farmacia, Universidad del País Vasco, 01006, Vitoria-Gasteiz, España
Fernando Ruipérez
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
BS realizó los cálculos de la teoría funcional de la densidad (DFT) y escribió la primera versión del manuscrito; IB realizó el estudio experimental, síntesis de todos los materiales y redactó los comentarios a las figuras y tablas colocadas en el manuscrito; OS realizó las mediciones de adsorción-desorción, preparó las figuras y discusiones relacionadas con ellas; RT supervisó el trabajo experimental y corrigió la versión final del manuscrito; FR supervisó la parte teórica del trabajo y corrigió la versión final del manuscrito. Todos los autores revisaron el manuscrito.
Correspondencia a Radmila Tomovska o Fernando Ruipérez.
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Springer Nature se mantiene neutral con respecto a reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.
Acceso Abierto Este artículo está bajo una Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, compartir, adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es) original(es) y a la fuente. proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
Reimpresiones y permisos
Stankovic, B., Barbarin, I., Sanz, O. et al. Estudio experimental y teórico del efecto de diferentes funcionalidades de compuestos de óxido de grafeno/polímero sobre la captura selectiva de CO2. Informe científico 12, 15992 (2022). https://doi.org/10.1038/s41598-022-20189-5
Descargar cita
Recibido: 04 de abril de 2022
Aceptado: 09 de septiembre de 2022
Publicado: 26 de septiembre de 2022
DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-022-20189-5
Cualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:
Lo sentimos, actualmente no hay un enlace para compartir disponible para este artículo.
Proporcionado por la iniciativa de intercambio de contenidos Springer Nature SharedIt
Informes Científicos (2023)
Al enviar un comentario, acepta cumplir con nuestros Términos y pautas de la comunidad. Si encuentra algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o pautas, márquelo como inapropiado.